Noticias
Taller de la IWC en Santos (Brasil) refuerza la urgencia en la conservación del delfín de Lahille
Del 30 de junio al 5 de julio de 2025, Santos (SP) fue sede de un encuentro internacional organizado por el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), en asociación con el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil y el ICMBio, para evaluar los Planes de Manejo y Conservación (CMPs) de seis especies de cetáceos en América del Sur.

Investigadores de diversos países de América del Sur, Estados Unidos y Asia participaron, incluyendo a la presidenta del Comité Científico de la CBI, Lindsay Porter, y a los organizadores del taller, Alexandre Zerbini y Els Vermeulen. Entre las discusiones — desde ballenas francas hasta delfines de río — uno de los temas centrales fue el debate urgente sobre el delfín de Lahille (Tursiops gephyreus), especie críticamente amenazada y endémica del Atlántico Suroccidental.
La situación del delfín de Lahille fue presentada como especialmente crítica. Datos recientes indican que quedan menos de 600 individuos en toda su distribución, desde el sur de Brasil hasta Uruguay y Argentina, organizados en pequeñas unidades poblacionales con baja conectividad. La captura incidental en redes de pesca sigue siendo la principal amenaza, junto con la degradación del hábitat y la creciente preocupación por la salud de las poblaciones.
Los investigadores destacaron evidencias recientes de un grave aumento de lesiones cutáneas en algunos grupos de delfines, lo que podría estar asociado a baja inmunidad y exposición a contaminantes. Estas señales refuerzan la necesidad de integrar evaluaciones de salud en los planes de manejo, ya que factores como la contaminación química y la degradación ambiental pueden comprometer la resistencia inmunológica de la especie y agravar los impactos de la captura incidental.
Otro avance importante discutido en Santos fue la reanudación de la recolección de datos en Argentina, una recomendación reiterada por el Comité Científico de la CBI a lo largo de los años. Esta acción es esencial para cubrir vacíos de información sobre la especie en toda su distribución y fortalecer la conservación regional. Se presentaron resultados preliminares de la primera campaña realizada en Bahía Blanca, incluyendo estimaciones iniciales de abundancia.
También se subrayó la importancia de los estudios sociales con comunidades pesqueras tradicionales, reconociendo que solo con diálogo, compromiso y alternativas de subsistencia es posible reducir la mortalidad accidental de delfines. Iniciativas de ciencia ciudadana, como el monitoreo comunitario y campañas de concientización en audio y video, mostraron gran alcance e impacto positivo en la sensibilización social.
Los coordinadores del CMP del delfín de Lahille — Pedro Fruet (Kaosa), coordinador científico, y Leandro Aleranha (IBAMA), coordinador gubernamental — reforzaron que el éxito del plan depende de un esfuerzo conjunto entre Brasil, Uruguay y Argentina, uniendo ciencia, manejo pesquero, fiscalización ambiental, monitoreo de salud y compromiso comunitario.
El informe final del taller será presentado en la próxima reunión del Comité Científico de la CBI en 2026, donde el progreso volverá a ser evaluado. El encuentro en Santos representó un paso crucial no solo para alinear estrategias de investigación y manejo, sino también para colocar al delfín de Lahille en el centro de la agenda internacional de conservación de cetáceos.


Noticias Relacionadas
No se encontraron noticias relacionadas.